|
|
|
 |
Habilidades de escuchar y hablar |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
 |
ALGUNOS EJERCICIOS.
Daniel Cassany, Marta Luna. Enseñar Lengua. Editorial Graó. Séptima edición 2001 España, pp. 113 a 116. A continuación presentamos algunas muestras de ejercicios de comprensión oral, como siempre sin ninguna pretensión de exhaustividad.
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN
|
1. Juegos mnemotécnicos.
2. Escuchar y dibujar.
3. Completar cuadros.
4. Transferir información
|
5. Escoger opciones.
6. Identificar errores.
7. Aprendizaje cooperativo.
|
1.
2.
3.
Juegos mnemotécnicos. Algunos juegos populares son muy útiles para trabajar la comprensión. Por ejemplo el teléfono (transmitir información de un alumno a otro y ver cómo se va perdiendo o degradando progresivamente), el dictado de secretario, o el simple ejercicio de retención del máximo de datos de una exposición. Todos los ejercicios desarrollan las capacidades de atención y retención, además de la comprensión. Escuchar y dibujar. El resultado de la comprensión se puede plasmar en un dibujo. Por ejemplo, cada alumno dibuja en un cuadrado la distribución de los muebles de su habitación y después, por parejas, se dan instrucciones para que cada uno dibuje el plano del otro. Al final, se comparan los dibujos. Completar cuadros. Los alumnos tienen que completar un cuadro a partir de las exposiciones orales. Por ejemplo, puede tratarse de entrevistas a personas sobre sus deportes favoritos, de la biografía de un personaje célebre, o también puede ser una explicación más técnica sobre los sistemas de reproducción de una célula. Este puede ser el cuadro del primer ejemplo:
Juan
|
Mercedes
|
Nuria
|
¿Quién es?
|
Deportes practicados
|
Horas de dedicación
|
Motivos
|
4.
5.
6.
7.
Transferir información. En vez de un cuadro, lo que se tiene que completar a partir del texto oral puede ser un esquema, un texto con espacios en blanco o un dibujo al que haga falta añadir nombres y datos. También se puede pedir a los alumnos que anoten la información oral en un papel, siguiendo una pauta determinada, y el ejercicio se convierte en una tarea de tomar apuntes. Escoger opciones. Por ejemplo, los alumnos tienen tres fotografías o más (de personas, paisajes, objetos, etc.) y han de descubrir cuál corresponde a la descripción que escuchan. Identificar errores. Consiste en hallar las mentiras o errores, previamente avisados, que contiene un discurso oral. Por ejemplo, los alumnos tienen que explicar lo que suelen hacer durante el día, introduciendo tres mentiras que el resto de los alumnos debe descubrir. También a partir de un mural visible para todos, el maestro o un alumno hace una descripción física con algunos errores premeditados que los demás tienen que descubrir.El aprendizaje cooperativo. El aprendizaje cooperativo sustituye el trabajo individual y la competitividad en el aula por la cooperación entre alumnos que forman auténticos equipos de trabajo. Para poder constituirse como equipo de trabajo real y productivo, los alumnos tienen que entrenarse y desarrollar las habilidades necesarias para trabajar en equipo: saber indagar, conversar, escuchar a los demás, leer en voz alta, tomar apuntes, etc. |
|
 |
|
|
|
La formación continua, en la carrera docente, implica la construcción permanente de conocimientos durante la práctica profesional del maestro y sistemáticamente sus competencias pedagógicas, consolidando su desarrollo profesional en beneficio de aprendizajes y la formación de niños y jóvenes. En este contexto, los Cursos Estatales de Actualización (CEA) constituyen una propuesta formativa que tiene el propósito de atender, a la par de otros programas del PRONAP , las principales necesidades de actualización y capacitación docentes, dando prioridad al análisis y la reflexión organizada del quehacer en el aula, siendo esto una alternativa para transformar positivamente las formas personales de enseñanza y destacando el valor de la experiencia profesional como fuente de aprendizaje. Los Cursos Estatales de Actualización promueven diversas formas de trabajo reflexivo en los docentes, que permiten el fortalecimiento del trabajo colaborativo a través de encuentros profesionales entre iguales, donde compartir experiencias se convierte en una modalidad de formación pedagógica. Los CEA, cobran mayor relevancia cuando se integran a los trayectos formativos que docentes y colectivos establecen en el Plan Estratégico de Transformación Escolar, complementando y enriqueciendo, además, los propósitos y contenidos de los Talleres Generales de Actualización y de los Exámenes Nacionales de Actualización para Maestros en Servicio. Es un firme propósito de la Secretaría de Educación y Cultura de Coahuila (SEC), a través del Instituto Estatal de Capacitación y Actualización del Magisterio (IECAM), que, en este ciclo escolar 2007-2008, los CEA favorezcan el enriquecimiento del saber y la experiencia docente, necesario para fortalecer el aprovechamiento escolar, contribuyendo así a la consolidación de la escuela pública mexicana. |
|
|
 |
|
|
|
|