LA ESCUCHA ACTIVA

ESCUCHA ACTIVA

Saber escuchar activamente es la responsabilidad indispensable para lograr identificación con otras personas; nos hace ser comprendidos y respetados y nos da credibilidad, con lo que ganamos la confianza de los demás; éstos, al ser escuchados con atención, sienten la satisfacción de ser "atendidos", además de incrementar el escucha, las habilidades de autonomía, la flexibilidad y el éxito en la comunicación.1 Decir escuchar activamente se refiere a un proceso totalmente activo, puesto que en este proceso aplicamos las principales facultades humanas: físicas, intelectuales y emocionales. (Vasile y Mintz, 1986: 41-42)

1Abraham Maslow define su libro, Toward a Psychology of Being, como una "persona sana" al individuo autónomo, libre y capaz de escuchar y mostrar su singularidad en sus respuestas aunque tenga que representar cierta cantidad de papeles. Si aprecia las situaciones de comunicación con toda su complejidad y se enriquece con las reacciones intelectuales y emocionales de los demás, su conocimiento se incrementará y será capaz de disfrutar de un gran número de lo que Maslow llama "experiencias cumbre"; esto es, experiencias que le proporcionan, al hablar y escuchar, un beneficio, mayor flexibilidad y una mejor habilidad para enfrentar procesos de comunicación. (Citado en Hybels y Weaver II, 1976:55.)

Físicas

Intelectuales

Psicológicas

1. Establecer una firme intención de escuchar.

2. Reconocer la importancia de nuestro propósito.

3. Reflexionar sobre el contenido del tema, sus ideas y su trasfondo.

4. Tener mentalidad abierta para apreciar la diversidad de ideas.

5. Tomar notas sobre el contenido del tema o dudas.

6. Evitar prejuicios y suposiciones antes de escuchar.

7. Tratar de empatizar con el hablante.

Conociendo las dificultades que implica el escuchar activamente, es responsabilidad del comunicador, en su papel de emisor, saber elaborar mensajes significativos y estimulantes que despierten interés y entendimiento en el receptor; asimismo, su obligación en el papel de receptor será la de ser un escucha activo, tener actitud de apertura para entender, comprender, evaluar el mensaje y quizá lograr empatizar. Con esta disposición estaremos en posibilidad de cumplir en forma más efectiva el papel de comunicador.

: emociones, sentimientos, estados de ánimo. Porque leemos "entre líneas" lo que sienten las personas al hablar.Escuchar activamente no es un proceso fácil porque, más que una facultad física e intelectual, es un proceso psicológico-emocional-selectivo, ya que tiene una íntima relación con el interés o motivación que cada uno de nosotros tenga para escuchar; es un proceso selectivo que funciona cuando una persona tiene necesidades y busca satisfacerlas mediante la información o comunicación con otros, aun cuando se presentan ciertos obstáculos debido a las diferencias entre emisor y receptor, comenzando por la intención, objetivos o razones que tengan para escuchar. Aprender a escuchar sí se puede lograr, y este aprendizaje representa algunas ventajas prácticas en el manejo del lenguaje, que mejora con la imitación del vocabulario y estilo de comunicadores expertos. Y más aún, se pueden adquirir conocimientos en forma más rápida y eficaz sí no sólo recibimos todo lo que oímos, sino que analizamos, relacionamos, evaluamos y aplicamos las ideas que escuchamos con un propósito determinado. Recordemos que cada persona tiene el control de su propio mecanismo para comunicarse y aprender a escuchar eficaz y activamente; podemos hacer esto si atendemos a las siguientes recomendaciones: 
: memoria, inteligencia, imaginación, razonamiento, etc. Porque analizamos, categorizamos, relacionamos, sintetizamos, aplicamos ideas, generamos imágenes mentales, etcétera.
: visuales y auditivas. Vemos gestos y movimientos y escuchamos ideas a un tiempo.

La primera responsabilidad del comunicador es aprender a ser buen oyente y, más aún, ser un "escucha activo", lograr el entendimiento de ideas y tal vez también la empatía, saber escuchar activamente es una práctica de comunicación que exige responsabilidad en cualquier situación, ya que puede ayudar a generar intercambio de información precisa, estableciendo una gran fidelidad en la transmisión y recepción de las ideas que contienen los mensajes; la empatía nos permite aprender a reconocer los probables efectos en nuestro encuentro comunicativo.

 

PRESENTACIÓN
 
La formación continua, en la carrera docente, implica la construcción permanente de conocimientos durante la práctica profesional del maestro y sistemáticamente sus competencias pedagógicas, consolidando su desarrollo profesional en beneficio de aprendizajes y la formación de niños y jóvenes. En este contexto, los Cursos Estatales de Actualización (CEA) constituyen una propuesta formativa que tiene el propósito de atender, a la par de otros programas del PRONAP , las principales necesidades de actualización y capacitación docentes, dando prioridad al análisis y la reflexión organizada del quehacer en el aula, siendo esto una alternativa para transformar positivamente las formas personales de enseñanza y destacando el valor de la experiencia profesional como fuente de aprendizaje. Los Cursos Estatales de Actualización promueven diversas formas de trabajo reflexivo en los docentes, que permiten el fortalecimiento del trabajo colaborativo a través de encuentros profesionales entre iguales, donde compartir experiencias se convierte en una modalidad de formación pedagógica. Los CEA, cobran mayor relevancia cuando se integran a los trayectos formativos que docentes y colectivos establecen en el Plan Estratégico de Transformación Escolar, complementando y enriqueciendo, además, los propósitos y contenidos de los Talleres Generales de Actualización y de los Exámenes Nacionales de Actualización para Maestros en Servicio. Es un firme propósito de la Secretaría de Educación y Cultura de Coahuila (SEC), a través del Instituto Estatal de Capacitación y Actualización del Magisterio (IECAM), que, en este ciclo escolar 2007-2008, los CEA favorezcan el enriquecimiento del saber y la experiencia docente, necesario para fortalecer el aprovechamiento escolar, contribuyendo así a la consolidación de la escuela pública mexicana.
 
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
CURSO-TALLER EN LÍNEA Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis